Indicadores Económicos:
Gasolina de aviación precio mensual
Fuente: Energy Information Administration. Gráfico: www.indexmundi.com
TENDENCIAS AEROCARDAL
¿Por qué es tan importante el deshielo de aeronaves durante la temporada de invierno?
Ya sean pequeños jets privados o aviones comerciales, el deshielo es un componente clave de las operaciones de aviación. Especialmente durante el invierno, existen estrictos protocolos de seguridad para los equipos de asistencia en tierra y los operadores de todo el mundo. Compartimos algunas pautas importantes para la temporada de invierno que se aproxima.
El invierno está a la vuelta de la esquina en todo el hemisferio sur y esto significa que las bajas temperaturas, la nieve y el hielo afectarán las superficies de los aviones al agregar peso adicional y potencialmente perturbar la aerodinámica durante el despegue. Como todos sabemos, los aviones tienen cientos de partes móviles y muchas de ellas están en contacto directo con el exterior: alas, estabilizadores horizontales y el estabilizador vertical, solo por nombrar algunas. Todos estos componentes deben estar limpios y libres de contaminantes para que la aeronave mantenga el flujo de aire adecuado, eliminando así cualquier componente que potencialmente pudiera afectar la operación.
El proceso de deshielo se logra mediante un fluido naranja calentado (Tipo 1) que se rocía en las diferentes áreas de una aeronave. Este fluido variará en su composición dependiendo de las condiciones climáticas; si no hay precipitación, la tripulación decidirá por un procedimiento de un paso con fluido Tipo 1, pero si hay precipitación, después de completar el procedimiento de un paso, se repetirá el mismo proceso usando líquido antihielo Tipo 4 (verde, más grueso y no calentado); un proceso llamado procedimiento de dos pasos.
Deshielo de aviones ejecutivos
Es importante desmitificar que el proceso de deshielo de los jets privados no es diferente al de los aviones comerciales más grandes. Incluso para los turbohélices más pequeños, se deben seguir los mismos protocolos. Operadores certificados y con extensa experiencia en el mantenimiento de todo tipo de aeronaves como Aerocardal, siguen procedimientos minuciosos antes de cada despegue. Las áreas que debe verificar el personal de tierra incluyen:
1) Alas (superior e inferior)
2) Superficies de cola verticales y horizontales (superficies horizontales superior e inferior)
3) Fuselaje
4) Entradas del motor y aspas del ventilador (parte delantera y trasera de las aspas del ventilador)
5) Superficies de control y huecos
6) Cabezales de pitot y puertos estáticos
7) Tren de aterrizaje y puertas del tren de aterrizaje
8) Antenas y sensores
9) Todas las demás superficies aerodinámicas
10) Hélices

De acuerdo con las Normas Aeronáuticas (DAN) de la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile, y bajo las cuales se rigen las operaciones de Aerocardal, la norma DAN 135 específicamente estipula, “Todo avión que opere en condiciones o con pronóstico de formación de hielo deberá contar con un sistema de deshielo o antihielo operativo en cada hélice, parabrisas, motor, ala, superficie de estabilización o control y en toda toma del sistema estático pitot.”
Aerocardal cumple con todos estos procedimientos, cumpliendo ya 30 años sin accidentes ni incidentes, siendo la seguridad el pilar fundamental de la compañía. Asimismo, la compañía cuenta con hangares de 3.300 m2 para resguardar nuestras aeronaves y las de los clientes de las inclemencias del tiempo.
Cada país tiene sus normas respectivas, Estados Unidos, por ejemplo, según lo establecido por el Programa Internacional Estandarizado de Deshielo de Aeronaves (SIAGDP) de la FAA estadounidense, “Algunas áreas inspeccionadas se pueden limpiar manualmente durante la inspección y no es necesario un procedimiento de deshielo. Este procedimiento debe ser confirmado con la tripulación de vuelo. El capitán tiene la autoridad final del procedimiento, pero siempre se debe considerar la opción más segura, ya sea la opinión de la tripulación de vuelo o de la tripulación de tierra. Hay algunas áreas para incluir en la inspección mientras espera las instrucciones de la tripulación de vuelo.”
Como se puede leer, este proceso es un requisito legal para todas las aeronaves antes de partir; ya sea un vuelo comercial, de carga o uno privado. Con respecto a los costos de este procedimiento durante un vuelo chárter, los cargos generalmente se facturan después de que se completa el vuelo y los costos por litro variarán según el aeropuerto.
La versatilidad de nuestro Pilatus-PC lo hace único en el mercado

Ficha Técnica
Avión de Turbina Simple
Procedencia: Suiza
Techo de servicio: 31.000 pies
Velocidad: 260 nudos (500 km/h)
Autonomía: 05:00 horas
Alcance: 2.800 kilómetros
Capacidad: 8 pasajeros
OPERA EN LUGARES DE DIFÍCIL ACCESO
Este avión de fabricación suiza, es muy requerido en territorios difíciles de volar como por ejemplo Canadá, Alaska ya que su tecnología de última generación, permite operar con mucha seguridad y bajo costo en pistas muy cortas o de muy difícil acceso por su topografía.
SEGURIDAD
A pesar de ser monoturbina, sus capacidades y seguridad se homologan con aviones de dos motores ya que su turbina Pratt & Whitney de fabricación canadiense, es una de las más seguras y eficientes a nivel mundial.
TAMAÑO Y EFICIENCIA
Es una aeronave muy eficiente por su tamaño y espacio en la cabina para la realización de vuelos ambulancia o carga aérea.
NOTICIAS DE LA INDUSTRIA
Cómo la aviación ejecutiva puede adaptarse a la creciente demanda
El carrusel de la demanda mundial por jets privados sigue registrando nuevos máximos cada semana, lo que aumenta la presión sobre todo el ecosistema para estar a la altura de las expectativas. ¿Cómo llegó el mercado a un estado de exceso de demanda? Por la pandemia. Principalmente, debido a las restricciones globales a la aviación comercial y los mayores estándares de seguridad sanitaria que ofrecen los vuelos privados. Esto no sólo ha aumentado la demanda de clientes tradicionales de la aviación ejecutiva, sino que muchos clientes han probado por primera vez este tipo de vuelos y han experimentado la flexibilidad y servicio diferencial que sólo un vuelo privado puede ofrecer.
¿Qué podemos esperar a futuro respecto a la disponibilidad de aviones privados? Por una parte, la oferta se vio limitada por falta de nuevos aviones entregados durante 2021, sin embargo, es una tendencia que debería cambiar durante la segunda mitad de 2022 con los fabricantes mejorando sus plazos de entrega. Por la otra, es clave planificar y seleccionar los mejores operadores con las aeronaves con mayor disponibilidad.
Los operadores con un reducido número de aeronaves en mercados de alta demanda, como el sur de Florida, Nueva York, París o Londres podrían no tener aviones para satisfacer la creciente demanda. Menos mal que existen brokers, como Welojets, con acceso a más de siete mil aviones en todo el mundo, trabajando con los mejores operadores para adaptarse a las necesidades de cada cliente.

Brokers como socios clave
Brokers y operadores funcionan como una asociación sólida. Ambos buscan el mismo resultado, un cliente satisfecho, y aportan distintos activos al ecosistema. En tiempos de alta demanda, los brokers no sólo ofrecen acceso a miles de aeronaves certificadas, sino que permiten que todo el ecosistema tenga una planificación proactiva, ya que proporcionan, con sus solicitudes, un pulso del mercado. ¿Cuáles son las rutas y aviones más cotizados? ¿Qué fechas serán cruciales para las operaciones?
El concepto de planificación es clave en el mercado actual, ya que muchas aeronaves con un mayor uso están llegando a su mantenimiento programado antes de lo habitual. Algunos aviones que estaban programados para abril, por ejemplo, deben ser atendidos ahora. Los brokers tienen datos sobre esos aviones específicos, mientras que los operadores solo conocen sus propios jets, naturalmente.

Además, las terminales de jets privados también han sido testigos de una mayor demanda. Los FBO son una pieza fundamental del rompecabezas de la aviación privada y los brokers también tienen la ventaja con respecto a qué terminales tienen espacio para dar servicio a las aeronaves, incluso si eso significa enviar un avión privado a un slot en un aeropuerto doméstico o regional. Toda esa información es clave para adaptarse a las necesidades del cliente, a fin de superar el desafío de asegurar la disponibilidad.
Alquiler de aviones privados a pedido (on-demand)
Me han preguntado muchas veces en el último mes, ¿qué tipo de programa de jet privado se adapta mejor a la demanda actual? Bueno, la falta de un programa en el mercado actual otorgará la flexibilidad necesaria para una mayor disponibilidad de aeronaves. Dos modelos brindan eso: el chárter a pedido y ser dueño de un avión. La modalidad on-demand permite a los clientes alquilar un avión sobre la marcha, sin limitaciones de tiempo de vuelo y adaptándose a sus necesidades.
Los programas de membresía y las jet cards dependen del exceso del mercado, que es precisamente lo que falta actualmente. Es común ver cómo las empresas están adaptando sus programas a una postura on-demand, completa o híbrida, en busca de responder a aquellos clientes que ya han pagado por horas de vuelo en determinadas aeronaves.
Por otra parte, el exceso de demanda favorece las soluciones de jet sharing en rutas de alto tránsito en el cual varios clientes comparten un jet privado comprando butacas individuales.
Los programas de membresía y las jet cards dependen del exceso del mercado, que es precisamente lo que falta actualmente. Es común ver cómo las empresas están adaptando sus programas a una postura on-demand, completa o híbrida, en busca de responder a aquellos clientes que ya han pagado por horas de vuelo en determinadas aeronaves.
Por otra parte, el exceso de demanda favorece las soluciones de jet sharing en rutas de alto tránsito en el cual varios clientes comparten un jet privado comprando butacas individuales.

En conclusión
La demanda global del mercado tiene varias aristas y los proveedores de aviones privados en todo el mundo están enfocando sus esfuerzos para reducir cualquier brecha potencial en la disponibilidad. La planificación e información sobre las tendencias del mercado es clave para lograr ese objetivo, lo que posiciona a los brokers en una posición privilegiada para acomodarse a las necesidades del cliente actual. Existe una expectativa que rodea la experiencia del jet privado, la esperanza de que “mi avión nos estará esperando a mí y a mi familia cuándo y dónde queramos”. Depende del ecosistema global de aviación privada comprender quiénes están mejor posicionados, hoy, para preservar esa percepción única del cliente. ¿Cómo responderemos todos al aumento de la demanda? Cada actor en la industria tiene un papel clave que desempeñar.
Alice se prepara para despegar: El avión eléctrico de pasajeros realizará su primer vuelo
Con una tecnología de batería similar a la de un auto eléctrico o un teléfono móvil y 30 minutos de carga, el avión eléctrico de nueve pasajeros podrá volar durante una hora y unas 440 millas náuticas.

Alice, un avión desarrollado por la compañía israelí Eviation, pasó por pruebas de motor la semana pasada en el Aeropuerto Municipal de Arlington al norte de Seattle. Según el CEO de Eviation, Omer Bar-Yohay, el avión está a solo unas semanas de su primer vuelo.
Con una tecnología de batería similar a la de un auto eléctrico o un teléfono móvil y 30 minutos de carga, Alice (de nueve pasajeros) podrá volar durante una hora y unas 440 millas náuticas. El avión tiene una velocidad de crucero máxima de 250 nudos, o 287 millas por hora. Como referencia, un Boeing 737 tiene una velocidad máxima de 588 millas por hora. La compañía, enfocada exclusivamente en viajes aéreos eléctricos, espera que los aviones eléctricos con capacidad para 20 a 40 pasajeros sean una realidad en siete a 10 años.
Un prototipo de la aeronave, que debutó en 2019, ha estado pasando por pruebas de rodaje a baja velocidad desde diciembre e intentará una prueba de rodaje a alta velocidad en las próximas semanas. En estas pruebas, la aeronave se envía por la pista a diferentes velocidades para probar su propia potencia y permitir que los equipos de tierra controlen sistemas como dirección, frenado y antiderrapaje. Aunque la compañía inicialmente tenía como objetivo que Alice tomara vuelo antes de 2022, las malas condiciones climáticas en el noroeste del Pacífico a fines de año dificultaron las pruebas.
Eviation ha desarrollado tres versiones del prototipo: una variante “commuter”, una versión ejecutiva y una especializada para carga. La configuración de pasajeros en prueba tiene capacidad para nueve pasajeros y dos pilotos, así como 850 libras de carga. El diseño ejecutivo tiene seis asientos para pasajeros para un vuelo más espacioso, y el avión de carga tiene un volumen de 450 pies cúbicos.
Todo esto es posible mientras se reducen los costos de mantenimiento y operación de los aviones comerciales hasta en un 70 % , según la compañía.
El espacio de la aviación eléctrica ya se está poblando tanto de nuevas empresas como de compañías de aviación establecidas. La NASA otorgó $ 253 millones en septiembre de 2021 a GE Aviation y magniX para llevar la tecnología a las flotas estadounidenses para 2035. Boeing está invirtiendo $ 450 millones en Wisk Aero, una compañía que construye un avión de pasajeros totalmente eléctrico y autónomo, y Airbus ha estado trabajando en sus propios esfuerzos de aviación eléctrica desde 2010.
Según los expertos de la industria, el mayor obstáculo para que la aviación eléctrica se convierta en la norma en los aviones de pasajeros es la batería.
“El obstáculo es la tecnología de la batería, al igual que con los automóviles, pero más aún en los aviones. Esto se debe a que, en los aviones, la preocupación es el peso”, dijo Ross Aimer, director ejecutivo de Aero Consulting Experts. “Tan pronto como tengamos una mejor tecnología de baterías, lo que sospecho que será en dos o tres años, es cuando finalmente llegarán todos estos aviones eléctricos“.

La compañía naviera internacional DHL ordenó doce Alice, que se espera que se entreguen en 2024. Estos aviones, de la flota global de DHL Express de más de 280 aviones, se utilizarán como transportistas de carga en viajes de distancias más cortas. “Nuestra aspiración es hacer una contribución sustancial para reducir nuestra huella de carbono, y estos avances en la flota y la tecnología contribuirán en gran medida a lograr más reducciones de carbono”, dijo Mike Parra, director ejecutivo de DHL Express America, en una entrevista con CNN Business.
Eviation ha anunciado las compras de su flota propuesta por parte de DHL y la aerolínea de cercanías CapeAir y dice que se anunciarán varias más una vez que se produzca el primer vuelo de Alice. Se espera que la flota de Alices propuesta por CapeAir entre en servicio en 2023 en las rutas que conectan Boston, Martha’s Vineyard, Nantucket y Hyannis.
Si bien parece que nos estamos acercando a los viajes aéreos que funcionan con baterías para algunas funciones, no todo está casi listo para funcionar. Los vuelos transoceánicos y los aviones jumbo todavía están años más allá de la ciencia actual, por ejemplo. Pero la preocupación más apremiante para la aviación eléctrica es la regulación. La FAA aún tiene que presentar pautas claras o un marco regulatorio para los aviones eléctricos, que se incluyen en la categoría de movilidad aérea avanzada, aunque Eviation dice que está trabajando activamente con la FAA para lograr la certificación de producción para 2024.
“Algunas certificaciones podrían requerir la FAA para emitir condiciones especiales o criterios de aeronavegabilidad adicionales, según el tipo de proyecto. Determinar las calificaciones para estas aeronaves es un proceso continuo“, según un portavoz de la FAA.
Los defensores de la aviación eléctrica predicen que Alice y los aviones eléctricos se volverán tan comunes como cualquier otro medio de transporte. “Realmente integra la aviación en el tejido del transporte, de nuestra vida de viajero. Lo hace siendo sostenible y económicamente viable”, dijo Bar-Yohay. “Una vez que comencemos a ver aviones como este, cambiará toda la forma en que vemos dónde vivimos, cómo viajamos, cómo nos vamos de vacaciones. Será un tren de alta velocidad sin riel”.
Pero los aviones eléctricos lo suficientemente grandes como para competir con los grandes aviones de pasajeros aún pueden estar muy lejos. “El primer paso sería probarlos en un mercado de cercanías o en un mercado chárter”, dijo Aimer. “Luego, eventualmente, si eso funciona bien, habrá aviones de pasajeros. Para eso, necesitamos que Boeing o Airbus presenten un avión eléctrico real. Vería eso en unos 10 años”.
Aviones exclusivos para trasladar mascotas, lo último en lujo en Hong Kong
Muchos son los propietarios de animales que pagan hasta 23.000 euros por viajar en avión privado junto a sus mascotas desde este destino a otros puntos del mapa como Reino Unido, Estados Unidos o Canadá.

Que las mascotas son un miembro más de la familia es algo que todo propietario de un animal tiene claro desde el primer día que se hace con uno, más allá de que en España la ley no los haya reconocido como tal hasta este mes de enero. Por eso, no es de extrañar que aquellos que atesoran grandes fortunas den a sus amigos peludos lo mejor de lo mejor, lo que incluye no solo productos premium, sino también, caprichos extravagantes y servicios propios de celebrities.
Volar junto a la mascota en jet privado, o mandarla sola en avión, es uno de esos servicios que se espera que solo fuese contratado por aquellos que disponen de cuentas corrientes con numerosos ceros, o por famosos de la talla de Paris Hilton, cuyos perros tienen hasta una mini mansión que ya quisieran muchos, pero la realidad es que en Hong Kong este tipo de desplazamientos ha crecido, considerablemente, en el último año y no solo porque los ciudadanos deseen que sus animales viajen con todo tipo de comodidades, sino porque debido a las duras restricciones establecidas por la pandemia muchos han decidido abandonar el país. El problema está en que las aerolíneas de vuelos comerciales, además de exigir demasiados trámites para su traslado, han reducido el espacio de carga impidiendo que los animales viajen con sus dueños.
Los precios de este servicio rondan los 23.000 euros – © Top Star Air
Cada vez son más las compañías que ofrecen este servicio en Hong Kong y EE.UU. ante el aumento de la demanda – © Worldways
Top Stars Air es una de las empresas de aviación privada, con sede en este destino, que ha visto una gran oportunidad en esta necesidad de los ciudadanos chinos y de turistas que se quedan atrapados por cancelaciones y que ha cambiado los habituales vuelos de negocios por el Pet Jet Travel Service, alquileres grupales para vuelos de mascotas desde Hong Kong. Según indicó a la CNN su fundadora, Olga Radlynskaf, el transporte de animales de la compañía ha crecido en un 700% desde el comienzo de la pandemia. Así, muchos propietarios están dispuestos a pagar alrededor de 26.000 dólares (unos 23.227 euros al cambio) por mascota para viajar de forma más tranquila y segura. Las rutas más transitadas han sido Londres, Singapur, Estados Unidos, Canadá y Australia. Por supuesto, es necesario llevar el pasaporte del animal, el certificado de microchip y el certificado de vacunación.
Por su parte, desde Pet Holidays aseguran que el pasado año se contrataron hasta 18 jets privados para el traslado de animales con destino a Reino Unido, Canadá, Taiwán y Singapur.
Estos jets incluyen todo tipo de servicios para los animales como catering y juguetes – Worldways
Pero, más allá de la necesidad de los ciudadanos de Hong Kong, en Estados Unidos este extravagante servicio también vive una época de esplendor con las compañías NetJets y VistaJet a la cabeza. Y es que, durante la pandemia, las adopciones de mascotas aumentaron en este destino hasta un 8%. La compañía Worldways también ofrece este servicio en el que se incluye hasta catering y juguetes a bordo. Esta opción permite a los usuarios viajar con perros que superan los 11 kilos sin necesidad de meterlos en una jaula en la bodega de carga o de llevar a los más pequeños en un transportín bajo el asiento y es precisamente esa comodidad de poder soltarlos por la cabina lo que ha llevado al incremento del alquiler de jets privados para desplazamientos vacacionales. Uno de los ejemplos de mayor derroche tiene como protagonista a Aerial Jets, empresa que organizó, recientemente, un vuelo chárter en un Gulfstream IVSP (jet comercial transatlántico con capacidad para hasta 16 pasajeros) para trasladar a un solo perro de Miami a Nueva York.

Firmada la Declaración de Toulouse para la descarbonización del transporte aéreo
Las principales asociaciones vinculadas con el transporte aéreo en Europa han firmado la “Declaración de Toulouse”, primera iniciativa público-privada cuyo objetivo es logar las emisiones netas de CO2 cero en 2050.

Destino 2050 fue lanzada en 2021 por las cinco principales asociaciones europeas de aviación, que representan a las aerolíneas, los aeropuertos, los fabricantes aeroespaciales y los proveedores de servicios de navegación aérea. Establece una visión conjunta del sector a largo plazo con el mismo objetivo de emisiones netas de CO2 en 2050, en consonancia con los objetivos climáticos a largo plazo de la UE y el Acuerdo de París.
Ahora estas asociaciones se suman a la Declaración de Toulouse, que también ha sido ratificada a nivel individual por empresas como Airbus, ATR, el grupo Air France KLM, el Grupo ADP(Aeropuertos de París), Dassault Aviation, Safran y Thales, que en un comunicado conjunto “se congratulan de la declaración realizada en Toulouse por la Comisión Europea y los Estados miembros bajo la Presidencia francesa de la UE”.
Los socios de Destino 2050 esperan ahora que la Declaración de Toulouse se traduzca en un diálogo estructurado y en medidas políticas concretas. La industria ya está realizando la transición hacia un futuro descarbonizado gracias a las mejoras en las tecnologías de las aeronaves y los motores, el desarrollo de combustibles de aviación sostenibles, las mejoras en la gestión del tráfico aéreo y las operaciones de las aeronaves, así como mediante medidas económicas eficientes. Se necesita un marco político, normativo y financiero eficaz a nivel europeo y nacional para apoyar y acelerar esta transformación.
Por ello, los socios de Destino 2050 piden a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la UE que han firmado la Declaración que desarrollen y apoyen, como siguiente paso, un Pacto de la UE para la Descarbonización de la Aviación.
Los socios piden, entre toras cosas, medidas de financiación pública y privada para canalizar las inversiones, la I+D y la innovación hacia la descarbonización y un ecosistema de aviación más sostenible mediante la inclusión de las actividades de aviación pertinentes en la taxonomía de la UE para la financiación sostenible; el lanzamiento de incentivos para destinar los ingresos que se obtienen del ETS a apoyar iniciativas concretas de descarbonización dentro del sector de la aviación civil, incentivos públicos para la utilización de los denominados SAF además del impulso a la renovación de flotas para utilizar aeronaves con emisiones cero en el año 2035.
También piden incluir iniciativas para conseguir infraestructuras aeroportuarias más sostenibles a través de un documento que acredite estos procesos, al que han llamado “Documento de carbono aeroportuario”.
Los firmantes del sector también consideran fundamental que este tipo de medidas sean asumidas por la aviación a nivel global, y para ello se comprometen a colaborar con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) de las Naciones Unidas para la adopción de un ambicioso «objetivo aspiracional a largo plazo» (LTAG) para la aviación que sea coherente con los esfuerzos para alcanzar las emisiones netas de CO2 en 2050. La adopción de dicho objetivo tendría lugar durante la 41ª Asamblea de la OACI en septiembre de 2022.
“La aviación es un negocio global, y debe establecerse y ponerse en marcha un marco global sólido que permita la descarbonización de la aviación a escala internacional, igualando la ambición de Europa y preservando al mismo tiempo la igualdad de condiciones y la competitividad internacional”, se afirma en la declaración.
Flapper compraría aeronaves eléctricas de Jaunt Air
Jaunt Air Mobility firmó una Carta de Intención con la compañía de aviación a pedido, Flapper, para la compra de aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) de Jaunt Journey.

Después de que se firme un acuerdo final, Jaunt proporcionará a Flapper hasta 25 aeronaves Jaunt Journey para hacer crecer la flota de movilidad aérea urbana (UAM) de Flapper en los mercados latinoamericanos.
Flapper y Jaunt planean atender varios mercados vitales en América Latina, incluida la Ciudad de México, Santiago de Chile, Bogotá, São Paulo y Río de Janeiro. Al asociarse con Jaunt, Flapper tendrá como objetivo brindar una nueva forma de viaje urbano con la seguridad y la eficiencia operativa como la máxima prioridad.
Paul Malicki, CEO de Flapper, dijo: “Después de un examen exhaustivo de las arquitecturas de movilidad aérea urbana existentes, encontramos que el diseño de ala fija y rotor lento de Jaunt es una de las aeronaves más eficientes y seguras jamás proyectadas. La tecnología de Jaunt Journey cuenta con un rendimiento similar al diseño de ala fija, lo cual es perfecto, teniendo en cuenta las pistas cortas, las costas rocosas y los aeropuertos de gran altitud de la región”.
“Nos complace asociarnos con Flapper para presentar una nueva forma de viaje urbano en las ciudades de América Latina“, dijo Simón Briceño, Chief Commercial Officer de Jaunt. “Su reputación y experiencia en el servicio de vuelos chárter a pedido son bien conocidas y tienen una comprensión real de la oportunidad de crecimiento de nuestros vehículos de cero emisiones“.
Flapper reúne una flota de más de 900 aeronaves certificadas y se enorgullece de tener la oferta de vuelos chárter más completa del hemisferio sur. Los clientes pueden elegir entre más de 80 tipos diferentes de jets, turbohélices y helicópteros y pueden obtener una cotización instantánea.
Jaunt Air Mobility diseña y fabrica un eVTOL basado en la tecnología probada de rotor lento. El taxi aéreo Jaunt Journey es la primera aeronave del mundo que combina capacidades de vuelo de helicóptero y de ala fija, destacando el bajo nivel de ruido, la comodidad, la seguridad y la eficiencia operativa. La compañía es uno de los únicos actores de eVTOL alineados con las reglas actuales de certificación de categoría de transporte.
“El Jaunt Journey tiene importantes características de diseño que le permiten volar en una variedad de condiciones climáticas“, afirma Martin Peryea, CEO/CTO. “Un solo rotor principal es la forma más eficiente de despegue y aterrizaje y tiene capacidades comprobadas en condiciones de viento racheado, como las costas. La aeronave ofrece un mayor nivel de seguridad que los helicópteros actuales“.
El despliegue de aeronaves Jaunt Journey en la red Flapper está sujeto a que las partes celebren acuerdos finales definitivos.
Mantenimiento y Venta de Repuestos

Service Center oficial para Cirrus Aircraft.
Service Center oficial para Agusta Westland (Leonardo).
Habilitaciones en Cirrus Cirrus SR20, SR22 y SR22T, Embraer Phenom 300 y Eclipse, Dornier 228 (Ruag), Gulfstream G150, Agusta Westland Grand (Leonardo) y Messerschmitt-Bölkow-Blohm Bo 105.
Mantenimiento de turbinas Allison Series (overhaul).

Centro aprobado por la Federal Aviation Administration (FAA) para efectuar mantenimiento a aviones Gulfstream G150 con matrícula estadounidense, Cirrus SR20, SR22 y SR22T y Pilatus PC-12.
Certificado de Mantenimiento Aeronáutico (CMA 260) aprobado por la DGAC.

Taller de baterías.
Taller de ruedas.
Taller de calibración altimétrico.
Pesaje de aeronaves con peso máximo de despegue de 5.700 libras.
Arriendo de herramientas con o sin operario.
Trabajos de pintura.

Comercializamos la venta de repuestos originales con cumplimiento de plazos y trazabilidad de los siguientes fabricantes:
Gulfstream Aerospace
Pilatus Aircraft
Cirrus Aircraft
Leonardo Helicopters
Dornier Do 228
Cessna
Bölkow

Newsletter Aerocardal – FBO – CMA 2021 – cualquier información comunicarse a +56223777400 o comercial@aerocardal.com