TENDENCIAS AEROCARDAL
Impulsada por el levantamiento de buena parte de las medidas sanitarias durante la pandemia, la demanda mundial de transporte aéreo creció un 76,2% interanual, aunque aún no ha recuperado las cifras anteriores a la crisis, informó la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA). Organización que agrupa a buena parte de las aerolíneas mundiales.
En Chile, cinco ciudades recuperaron en sus aeropuertos/aeródromos el nivel de traslados de personas en vuelos comerciales que tenían en 2019. Según lo indica la Junta Aeronáutica Civil (JAC).
Esto se debe a que, tras dos años de confinamientos y restricciones fronterizas, las personas están aprovechando la libertad de viajar, combinado a una baja de las restricciones sanitarias, como lo indica el Ministerio de Salud en su plan fronterizo del 1 de septiembre, en el caso de turistas extranjeros no residentes:
- No será necesario llenar el formulario C19.
- Se podrá ingresar con certificado de vacunación entregado por país donde se vacunó más su documento de identidad.
- Personas no vacunadas deberán presentar un PCR negativo con máximo 48 hrs. desde la salida hacia Chile.
- El certificado de vacunación al día será equivalente al Pase de Movilidad para turistas extranjeros NO residentes.
- Continúa vigilancia genómica a través de testeo aleatorio en los puntos de acceso.
- No es obligatorio contar con Seguro de Salud, no obstante, se recomienda viajar con uno que posea cobertura para SARS CoV 2 (COVID19).
En Aerocardal estamos en constante búsqueda de satisfacer todas las necesidades que puedan presentar nuestros clientes, por lo mismo nos encontramos restableciendo los vuelos Chárter Turísticos y Ejecutivos, con nuestra capacidad para llegar a lugares donde otros no llegan, operando en aeródromos, aeropuertos domésticos y regionales y terminales internacionales, en Chile y el extranjero.
Nuestro alcance es internacional; con vuelos a San Petersburgo, Sídney, Estados Unidos, Londres, Madrid y toda Sudamérica. Al no contar con rutas regulares, nos adaptamos a las necesidades de viaje de nuestros clientes gracias a nuestra diversidad de flota y a la capacidad de despegar y aterrizar en la mayoría de aeropuerto del mundo.
Nuestra flota de aviones ejecutivos Gulfstream G550, G280 y G150, cuentan con sistemas de seguridad y confort de última generación, con velocidades que superan los 900 kilómetros por hora y autonomía de siete horas de vuelo, alcanzando a realizar vuelos directos como por ejemplo Santiago – Recife en Brasil; Santiago – Panamá; Santiago – Isla de Pascua.
Por otra parte, nuestro avión Pilatus PC-12 de fabricación suiza, es muy requerido en territorios difíciles de volar como por ejemplo Canadá, Alaska ya que su tecnología de última generación permite operar con mucha seguridad y bajo costo en pistas muy cortas o de muy difícil acceso por su topografía.
Es una aeronave muy eficiente por su tamaño y espacio en la cabina para la realización de vuelos ambulancia o carga aérea. Cuenta con una autonomía de cinco horas de vuelo.
La aviación ejecutiva es reconocida por su flexibilidad y la diversidad de opciones que se le brinda al cliente y en Aerocardal creemos que tener una flota diversa, permite cumplir con aquella promesa.
Gasolina de aviación precio mensual
Fuente: Energy Information Administration. Gráfico: www.indexmundi.com
NOTICIAS DE LA INDUSTRIA
Aviación ejecutiva y aerolíneas registran una afluencia masiva de reservas de vuelos a Qatar
En las últimas semanas, las aerolíneas y las compañías de vuelos chárter y privados han registrado una afluencia masiva de reservas de vuelos a Qatar para los meses de noviembre y diciembre.

Con motivo del torneo más prestigioso del fútbol mundial, la Copa Mundial de la FIFA, que se celebrará del 20 de noviembre al 18 de diciembre de 2022 en el país árabe, se esperan millones de aficionados.
El organismo rector del fútbol mundial, la FIFA, ha dado a conocer las cifras que indican más de 23 millones de solicitudes de entradas para el torneo de Qatar y ha confirmado 3 millones de solicitudes sólo para la final. La demanda ha superado durante mucho tiempo a la oferta.
A medida que se acerca el torneo, las opciones de vuelo se reducen debido a la gran demanda de viajes. Los precios de los viajes de última hora también acaban siendo muy caros. Esta gran demanda de vuelos para la Copa del Mundo ha provocado incluso el aplazamiento del famoso Maratón de Dubai.
El tan esperado torneo elevará el perfil de Qatar en la escena internacional, al tiempo que añadirá aproximadamente 18.000 millones de dólares a su economía. Con una estimación de 1.300 vuelos diarios al país durante todo el mes, será fascinante ver cómo los operadores aéreos mundiales hacen todo lo posible para atraer a un número récord de visitantes. Qatar Airways, por ejemplo, recortará algunos de sus vuelos para permitir la llegada de aerolíneas de otros países.
La FIFA ha indicado que los principales solicitantes de entradas para el partido final son los aficionados residentes en Argentina, Brasil, Inglaterra, Francia, México, Arabia Saudí y Estados Unidos.
Los organizadores planean ejecutar meticulosas estrategias para aliviar la congestión en el Aeropuerto Internacional Hamad de Qatar, diseñado para manejar entre 8.000 y 10.000 pasajeros por hora.
Sin embargo, debido al aumento de los movimientos de vuelos que provocan la congestión del aeropuerto, las franjas horarias y el aparcamiento pueden convertirse en un reto durante el periodo de la Copa del Mundo. Aeropuertos adyacentes como Dubai, Kuwait City, Muscat, Riyadh y Jeddah recibirán algunos vuelos antes de dirigirse a Doha. Incluso se utilizará el antiguo aeropuerto de Doha, contiguo al actual. Por lo tanto, los jets privados serán muy útiles.
Qantas confirma reinicio de vuelos a Santiago de Chile.
Después de más de dos años de ausencia por los extensos cierres de fronteras y restricciones de viaje, Qantas confirma su regreso a Santiago de Chile con vuelos sin escalas desde Sydney. La reanudación de los vuelos anticipa el retorno de la competencia y favorece al reposicionamiento de la capital chilena como punto de conexión con el Pacífico Sur.
Respondiendo a las consultas de Aero-Naves, Qantas confirma que comenzará sus vuelos el próximo 30 de octubre con cuatro frecuencias semanales.
Al igual que en el periodo previo a la pandemia, operará la ruta Sydney – Santiago con equipos Boeing 787-9. La operación considera una oferta reducida en comparación con el periodo previo a la pandemia por el cambio de aeronave.
Antes del cierre de las fronteras en marzo de 2020, la línea aérea australiana ofrece cuatro vuelos semanales en B747-400ER con capacidad para 364 pasajeros totalizando 2.912 asientos por semana en ambos sentidos. La nueva operación está asignada con B787-9 que disponen 236 asientos lo que representa una oferta de 1.888 plazas en los dos tramos.
La introducción del B787-9 en la ruta a Santiago se fija a mediados de 2019 ante el plan de retiro de los B747-400ER de la flota. En su momento, para compensar la reducción de oferta de asientos por la menor capacidad de la aeronave, Qantas fijó una operación diaria a aplicar desde el año 2020. Sin embargo, la crisis del COVID-19 y los cierres de fronteras frustran los planes. Como resultado, la línea aérea cancela su regreso a Chile. Cambio de planes Después de más de un año y medio de suspensión de operaciones, Qantas Group anuncia la reanudación de sus vuelos internacionales tanto de Qantas como de Jetstar para fines de 2021.
La reactivación es gradual apostando por mercados abiertos que representan mayores oportunidades de generar ingresos.

En la reanudación de los vuelos internacionales de Qantas, se consideran todos los destinos anteriormente operados, utilizando aviones de menor capacidad como los Airbus A330 y B787. También incluye nuevos destinos como Roma (FCO). Sin embargo, decide no retomar vuelos a Nueva York (JFK), Osaka (KIX) y Santiago, ya que los aviones asignados pasan a atender otros destinos. “Qantas no reanudará inicialmente los vuelos directos a Nueva York, Santiago y Osaka, pero mantiene su compromiso de volar a estos tres destinos. Mientras tanto, los clientes podrán volar a estos destinos bajo acuerdos de código compartido o oneworld con aerolíneas asociadas”, dice la línea aérea australiana.
SKY intentará operar ruta a Bariloche apostando por la demanda estival.
Pese a la cercanía con las ciudades chilenas, históricamente todas las operaciones aéreas hacia y desde Bariloche no tienen un resultado favorable. Atendida inicialmente desde Puerto Montt, con continuación hacia Buenos Aires, además de vuelos sin escalas desde Santiago con un modelo hub, distintos operadores no logran asegurar una conectividad.
Después de los fracasados intentos de la argentina LAPA y LAN por ofrecer conectividad entre Chile y Bariloche, SKY asume el desafío de atender uno de los centros turísticos más importantes de Argentina. Para ello, confía en su modelo de negocios con estímulos a la demanda a través del precio y el tráfico estival de cercanías para evaluar una operación más a largo plazo. De acuerdo con lo informado por SKY, la nueva ruta Santiago – Bariloche inicia el 12 de
diciembre con tres frecuencias semanales y se extiende hasta marzo. Considerando una operación con Airbus A320neo, proyecta una capacidad total de 1.116 asientos semanales en ambos sentidos.
Al lanzar la ruta, Carmen Gloria Serrat, directora Comercial de la línea aérea, proyecta un movimiento de alrededor de 3.200 pasajeros por mes. La estimación supone que al menos tres semanas del mes podrían operarse con capacidad completa en cada tramo, siendo enero y febrero los de mayor demanda. La intención de la compañía es potenciar el turismo en Bariloche apostando por un mayor flujo de pasajeros que podría preferir viajes a la Argentina por ser más convenientes por el tipo de cambio.
Operaciones desde Chile y Bariloche
Antes de SKY, otras dos líneas aéreas intentan infructuosamente conectar Bariloche desde Chile. Si bien la ciudad argentina es uno de los principales destinos de los operadores aéreos transandinos y también de los brasileros, no lo es para el caso chileno lo que queda reflejado en todos los intentos de servicios aéreos que no logran prosperar. A mediados de la primera década del siglo XXI, la argentina LAPA es la primera en explorar la conectividad con Chile a través de Bariloche. Apostando a un tráfico interregional con la Región de los Lagos como continuación del tramo doméstico, la desaparecida empresa argentina opera por
escaso tiempo la ruta Buenos Aires (AEP) – Bariloche – Puerto Montt con equipos Boeing 737-200 Adv.
Los vuelos de LAPA tienen una frecuencia de dos operaciones por semana llegando a última hora de la noche a Puerto Montt y saliendo de regreso a primera hora de la mañana. Por esos años, la reputación de la compañía es adversa producto de su delicada situación financiera e imagen de seguridad.

La ruta es uno de los últimos intentos de la compañía por reconstruir su red. El número de frecuencias, una tarifa adecuada, los horarios de operación, el volumen de tráfico rentable, más la imagen de la empresa, entre otros factores se pueden atribuir al fracaso de la operación.
Casi en paralelo, pero más hacia la segunda mitad de la década, LAN también intenta la operación a Bariloche. La primera es una operación de carácter triangular Santiago – Puerto Montt – Bariloche – Santiago y viceversa, con equipos B737-200 Adv. Posteriormente, la ruta se atiende sin escalas apostando por vuelos sin escalas desde la capital chilena con Airbus A318 hasta su suspensión. Pese al aporte del hub Santiago, la falta de una demanda rentable es el principal factor atribuible a la suspensión de los vuelos. LAN -y posteriormente LATAM- continúa atendiendo Bariloche desde Buenos Aires (AEP) hasta el cierre de la filial argentina en 2020.
Si bien SKY es la primera LCC que operará en Bariloche desde Chile, ya antes LATAM introduce políticas de estímulo a la demanda en esa ruta como parte de su nueva propuesta de negocios aplicada desde 2007 e intensificada en los años siguientes. Pese a ello, los resultados en términos de demanda no son favorables lo que condiciona la ruta y pone término al servicio.
El Grupo Lufthansa ha llegado a un acuerdo con OMV para comprar más de 800.000 Tm de SAF entre 2023 y 2030.

El Grupo Lufthansa ha firmado con el grupo austríaco OMV (siglas en alemán de sociedad anónima austríaca de administración del petróleo), un nuevo acuerdo que amplía el que ya tienen para suministrar SAF (combustible de aviación sostenible por sus siglas en inglés) a Austrian Airlines en el aeropuerto de Viena desde marzo de 2022.
El nuevo acuerdo, que de momento es una carta de intenciones (MOU por sus siglas en inglés) supondrá el suministro a las aerolíneas del grupo de más de 800.000 Tm de SAF entre los años 2023 y 2030 en varios aeropuertos.
El pasado mes de agosto, el grupo de aerolíneas firmó un acuerdo similar con Shell para el suministro de 1,8 millones de toneladas de SAF entre 2024 y 2030.
Este acuerdo con OMV, como el de Shell, que además buscan ampliar las instalaciones de producción del biocombustible, y el estudio de posibles nuevas fuentes de producción, se encuadran dentro de los planes del grupo de reducir a la mitad sus emisiones de CO2 (respecto a 2019) para 2030 y los generales del transporte aéreo de ser cero emisiones netas en 2050.
DIVERSIFICACIÓN DE SERVICIOS
Newsletter Aerocardal – FBO – CMA 2021 – cualquier información comunicarse a +56223777400 o comercial@aerocardal.com