Indicadores Económicos:
TENDENCIAS AEROCARDAL
Más sobre este proyecto en el siguiente video:
Gasolina de aviación precio mensual
Fuente: Energy Information Administration. Gráfico: www.indexmundi.com
NOTICIAS DE LA INDUSTRIA
Netjets apuesta por Lilium para el futuro
Netjets se ha unido a FlightSafety International y a Lilium para ofrecer vehículos aéreos eVTOL como aviones corporativos y personales.
Netjets, la mayor empresa mundial de aviación ejecutiva, incluyendo tanto el alquiler de aviones como la compra de estos en propiedad compartida, ha decidido ir un paso más allá en la búsqueda de la sostenibilidad del transporte aéreo. Para ello ha firmado un acuerdo con Lilium, fabricante alemán de vehículos aéreos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) y la empresa de formación aeronáutica estadounidense FlightSafety International para ofrecer a sus clientes los eVTOL de Lilium.
El contrato incluye una carta de intenciones para adquirir un mínimo de 150 de estos aviones, que Netjets ofrecerá a sus clientes para sus desplazamientos junto a su flota de aviones convencionales.
Además, Netjets también ofrecerá a sus clientes la posibilidad de adquirir estos aviones, con FlightSafety como encargada de la formación como pilotos.
Un tercer punto del acuerdo incluye la posibilidad de que Netjets ayude a Lilium a desarrollar el modelo de negocio para la operación de estos aviones en Florida (EE.UU.) y otras regiones de EE.UU. y Europa, han señalado.

El eVTOL de Lilium, que cuenta con reactores para su vuelo, podrá ser configurado para el traslado de entre cuatro y seis pasajeros para realizar misiones de transporte, tanto premium como de lanzadera.
Chile se suma a sanciones por invasión a Ucrania y retira invitación a empresas rusas para Fidae 2022
El Ministerio de Defensa señaló en un comunicado que tomaba la decisión “debido a la agresión”. Fidae se realizará entre el 5 y el 10 de abril

Chile se sumó este sábado a las sanciones de Occidente a la invasión rusa a Ucrania , que completó su décimo día: el Ministerio de Defensa informó que el Gobierno retiró la invitación a las empresas rusas que iban a participar en la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) , que se realizará entre el 5 y el 10 de abril próximo, “debido a la agresión a Ucrania por parte de Rusia, y que fuera condenada por nuestro país”.
Fidae, organizada por la Fuerza Aérea de Chile. La última edición de la feria se realizó en 2018, dado que la de 2020 fue cancelada debido a las medidas de restricción por la pandemia de Covid.
Fidae ya se encuentra plenamente consolidada en el circuito mundial de ferias, además de ser reconocida como la más importante de Latinoamérica por sus pares.
En medio de la alta tensión en los mercados mundiales por el conflicto en Ucrania, los analistas han advertido sobre el impacto en Chile del fuerte aumento en los precios del petróleo y los alimentos debido a la invasión rusa, aunque también el aumento de las materias primas ha disparado el precio del cobre, principal producto de exportación del país.
My Handler App se expande con nuevas funcionalidades para la Aviación General
Lanzada al mercado en julio de 2021, My Handler App continúa expandiendo su red de aeropuertos asociados en América Latina, con el fin de conectar los FBO (Fixed-Base Operators) con los pilotos y operadores de la aviación general y ejecutiva.

Con presencia en 25 países y más de 120 aeropuertos de Latinoamérica, desde México hasta Argentina, la startup de aviación My Handler App, cuenta actualmente con más de 160 FBOs asociados.
A nivel mundial son más de 200 aeropuertos los que se han asociado, incorporando nuevas terminales aéreas en España, Portugal, Suecia y Estados Unidos.
Se trata de la primera aplicación móvil de de este tipo en Latinoamérica desarrollada para transformar la aviación ejecutiva, conectando pilotos y empresas de aviación general con FBOs confiables a nivel mundial, y así brindar una experiencia innovadora, que permita encontrar operadores y sus servicios asociados de manera rápida, fácil y segura.
En este sentido, permite calificar los servicios de los FBOs, enviar planes de vuelo completos y firmados, como así también imágenes y documentación, usando los más altos estándares de seguridad.
Lourdes Martínez Waldner, cofundadora de My Handler App, asegura que la aplicación facilita la gestión de todas las partes involucradas en las operaciones de Aviación General y Ejecutiva.
«Para los FBOs, estar en nuestra aplicación significa tener acceso al mundo entero, por la visibilidad que My Handler App les brinda», explicó Martínez Waldner.
«Además, cuantas más operaciones hagan por la aplicación, mejor posicionados aparecen y más recomendaciones van a tener de sus usuarios», remarcó.
Futuras funcionalidades y alcance de My Handler App para la Aviación General y Ejecutiva
Si bien la principal característica de la aplicación es poder encontrar en un mismo lugar todos los FBOs disponibles en un aeropuerto, próximamente los usuarios podrán pagar la transacción completa a través del sistema.
Además, los FBOs pueden recibir el pago a través de varias plataformas, inclusive con criptomonedas y los usuarios, contarán con el respaldo de My Handler App, para aquellos casos en donde el servicio no sea el esperado, pudiendo solicitar la devolución del dinero.
Conoce 5 beneficios de volar en un avión privado
Volar cuándo y cómo quieras es una libertad que mereces. Eso sólo puedes conseguir con el alquiler de jets privados para viajar a tus destinos favoritos. Ya sea por negocios o por placer, este servicio te ofrece grandes ventajas con respecto a los vuelos comerciales tradicionales.

Imagina llegar al aeropuerto y hacer un chequeo rápido, cómodo y dirigirte sin esperas hacia tu avión. Tendrás el control del tiempo, algo fundamental cuando se trata de hacer viajes de negocios.
Y también cuando quieras ir de vacaciones a una de las hermosas islas del Caribe o el Pacífico Sur.
Pero, para que conozcan todos los beneficios de volar en avión privado, hemos preparado este artículo. Sigue leyendo y descubre todo lo que puedes disfrutar.
El tiempo a tu favor
El beneficio más importante para todos los usuarios de los Jets Privados es el tiempo. Dejarás de preocuparte por llegar horas antes al aeropuerto, las largas filas y los molestos retrasos.
En concreto, son tres razones las que te hacen ahorrar horas en comparación con los vuelos de aerolíneas comerciales.
- Elección del aeropuerto: Los jets privados, por su tamaño, pueden volar desde casi cualquier aeropuerto. Esto te permite elegir el más cercano a tu ubicación, tanto de partida como de llegada.
- Tiempo para llegar: Como decíamos, en los vuelos comerciales debes estar en el aeropuerto hasta 2 horas antes. En cambio, con un vuelo privado solo tienes que llegar con 15 minutos de anticipación. ¡Una hora y media de diferencia!
- La velocidad de vuelo: Por último, la gran mayoría de jets privados viajan más rápido que un avión comercial. Lo que sumado a los tiempos de espera se traduce en horas que te ahorras de un destino a otro.
Mayor seguridad
La seguridad a la que nos referimos en este punto es la bioseguridad, un punto muy importante en la actualidad. Gracias a la falta de contacto que existe en estos vuelos, la posible transmisión de virus es menor.
Esto sucede porque en un avión comercial estás expuesto a 700 puntos de contacto. En cambio, en un vuelo privado nada más tienes 20 puntos. Esa gran diferencia es lo que te mantendrá seguro durante todos los viajes que hagas.
Además, hay que agregar que a bordo del jet privado únicamente tendrás contacto con personas de tu círculo cercano. No habrá extraños a tu alrededor.
Privacidad en todo momento
Este es el beneficio que está grabado en el nombre de los Jets Privados. Accederás a aeropuertos exclusivos y abordarás un avión solo para ti.
Estos dos aspectos te brindan la mayor privacidad durante todo el viaje. Desde que pisas el aeropuerto hasta que llegas a tu destino. Lo que es ideal para viajes de negocios, ya que puedes trabajar en el avión y hasta tener reuniones importantes.
Y todo con la seguridad de que las conversaciones quedarán en la más completa confidencialidad.

Por eso, famosos, agentes de negocios y personeros de gobiernos usan los servicios de Jets Privados para sus viajes.
Máximo lujo y confort
No hay una clase Business que pueda competir en comodidad y lujo con un jet privado. Este beneficio es uno de los beneficios que más disfrutan los usuarios de estos vuelos.
Porque piensa algo, aquí no se trata solamente de tener un asiento cómodo para ti, sino que tendrás todo el avión a tu disposición. Sin dejar de lado que los asientos te brindan mayor confort y la cabina en general es de lujo.
Un avión privado de buen tamaño te ofrece, Suite con ducha y asientos tipo club para tus negocios. Imagina que estás cansado y quieres llegar con nuevas energías a tu destino.
Solo tienes que darte una buena ducha a bordo de tu avión y recargar pilas. Pero esto no es todo, porque la baja altitud de la cabina mitiga el efecto jet lag cuando vuelas entre distintas zonas horarias.
Los mejores aeropuertos
Otro gran beneficio de los aviones privados son los aeropuertos disponibles como ya lo mencionamos. Además de elegir desde cuál partir y a cuál llegar, estas terminales aéreas son más cómodas y más lujosas que las regulares.
Asimismo, no te enfrentarás a la gran cantidad de personas que hay en un aeropuerto convencional. Algo que es una ventaja para muchos usuarios hoy en día.
Todo esto, cuando solo debes esperar apenas 15 minutos para abordar tu avión. Pero incluso, en estos casos, la comodidad, conveniencia y el lujo de un aeropuerto no están de más.
Estos son los cinco beneficios principales de volar en un jet privado. Aunque, no podemos dejar de mencionar…

La flexibilidad del equipaje que puedes llevar y la elección de los aviones a tu medida. Sin dudas, volar en un jet privado hará que tus viajes de negocios o placer sean más memorables y sin contratiempos.
Asociación Chilena de Helicópteros ve con preocupación denuncias al rubro y reafirma compromiso con la seguridad
La Asociación Chilena de Helicópteros (ACHHEL) muestra su preocupación por las denuncias que en las últimas semanas afectan a este sector de la aviación chilena. Desde su perspectiva, los hechos conocidos a través de la prensa y las redes sociales afectan a toda una industria que es fundamental para el país, además de sentar una negativa e incorrecta percepción en la población.
“Ante la opinión pública se daña la imagen de este subsector que día a días realiza trabajos apoyando a muchas industrias, además de labores de alto interés público como la extinción de incendios forestales, evacuaciones aeromédicas, conectando lugares remotos, etc.”, dicen desde ACHHEL. “ Todas estas operaciones complejas que no tienen nada que ver con estereotipos que en las redes asocian estas aeronaves a paseos de millonarios”.

Ante los hechos denunciados, ACHHEL resalta el estricto cumplimiento del sector con toda la normativa aeronáutica, incluso cuando consideran que esta es o ha sido inadecuada para los helicópteros. En su trabajo diario, señalan que uno de los objetivos como organismo es realizar propuestas de mejora a la autoridad correspondiente. Destacan, por ejemplo, cambios a la normativa relacionada a la infraestructura aeronáutica -que en su opinión, es escasa en Chile- y mejoras continuas a las normas de seguridad operacional.
Como parte de esta industria, comparten que la seguridad es la prioridad número uno de la aviación. Por lo mismo, el trabajo se guía por un objetivo de largo plazo, sin tratar de quedarse detenido en situaciones puntuales. Agregan que estos hechos deben atenderse y resolverse por los propios afectados.
Consultados por la situación del Helipuerto de Santiago como por las maniobras aéreas “agresivas” de Platinum Helicopters en un lago al sur de Chile, indican que tanto Rotortec -operador en el Helipuerto-, como Platinum no forman parte de ACHHEL. Sin embargo, la situación obliga a comentar.
Respecto a la situación del Helipuerto de Santiago, descartarían un inconveniente con la aplicación de la normativa aeronáutica propiamente tal, sino que el problema estaría en otros planos como la recepción definitiva y permisos para el depósito de combustible.
Con relación a las operaciones de Platinum Helicopters vistas en el lago Villarrica, señalan que las maniobras vistas en las redes sociales califican como “imprudentes y arriesgadas” cuya justificación estaría dada por una operación de rescate.
“Creo relevante señalar que para hacer rescates hay que tener la habilitación correspondiente, con un Manual de Operaciones que detalle un protocolo claro. Si no fuese ese el caso y se hubiese tratado de aplicar el “deber de auxilio” habría estado bien que se concurriera ante una emergencia, pero la ley es clara al indicar que el auxilio tiene limitaciones dadas en prevenir un grave riesgo a la propia aeronave, por lo que el piloto al mando debe tomar decisiones responsables en ese momento y evaluar si pudiera haber otra aeronave u otros terceros en mejor condición de prestar ayuda”, puntualiza el gremio.

Agregan que si hay una embarcación varada debió haber alguna llamada o registro de emergencia ante la autoridad marítima, cuya existencia se puede verificar. “Lo que se observa en videos es la aeronave a muy baja altura (bajo lo permitido), sobre una embarcación menor y varias personas en el entorno cercano, con el piloto sin salvavidas, lo que no se condice a simple vista con los estándares normativos ni de seguridad operacional”.
ACHHEL resalta en todo momento su compromiso con la seguridad. Por ello, desde hace dos años implementan un programa denominado HST Chile orientado a prevenir accidentes. A través de un ejercicio continuo y proactivo definen metas concretas, pero en base a datos estadísticos comparables internacionalmente.
En este ámbito, trabajan coordinadamente con la Asociación de Helicópteros Internacional (HAI, por sus siglas en inglés), quienes crean el Grupo de Seguridad para la Aviación Vertical (VAST). Esta instancia aplicada mundialmente se basa en la filosofía de datos y considera la aviación de vuelo vertical de una manera integrada, es decir, involucra las operaciones de helicópteros, drones y próximamente la nueva generación de aeronaves de movilidad aérea urbana (UAM).
Actualmente, Brasil, Chile y México son los únicos tres países de América Latina trabajan en grupos HST. Todos los meses tienen reuniones remotas VAST con grupos en los Estados Unidos, Europa, Asia y Oceanía. En el último se suma también Sudáfrica.

En el país, ACHHEL explica que la convocatoria es amplia desde un comienzo. Está enfocada a operadores, pilotos, centros de mantenimiento aeronáutico y mecánicos, independiente que sean o no miembros de la asociación. El objetivo es incluir a todos los tipos de operaciones porque la incidencia se debe analizar en todos los niveles.
“El trabajo es 100% voluntariado y comprende la comunicación permanente con la DGAC. Somos aproximadamente 60 personas actualmente comprometidas y esperamos convocar a más”, resaltan. “¡Todo este esfuerzo pretende mucho más que cumplir normativa! Pretende mirar la normativa con ojo crítico también, crear protocolos de buenas prácticas y cambiar hábitos que es lejos lo más difícil”
Dado que los involucrados en las denuncias no son operadores miembros de ACCHEL, la asociación no puede investigar conductas ni menos sancionarlas. Por lo mismo, piden a la autoridad aeronáutica que investiga a fondo y se pronuncie, mediando ciertamente los descargos y defensas de los respectivos operadores.
“Como ACHHEL queremos en estos casos transmitir el mensaje de fondo, cuál es cuidar este subsector de la aviación aplicando la ley en su integridad, teniendo diálogos constructivos con quienes nos rodean y previniendo conductas temerarias que puedan poner en peligro a la tripulación, las aeronaves y a terceros”, dicen. “La aviación es muy importante en Chile y la flota de helicópteros ha estado y estará al servicio del país cuando lo necesite”.
Al finalizar, desde la asociación dicen que lección que se recoge es continuar trabajando fuerte en la prevención y en la creación de una consciencia de responsabilidad para hacer los vuelos seguros y compatibles con el entorno. En una introspección, reconocen que el paradigma ha cambiado y obliga a hacerse cargo.
ACHHEL existe desde 2008. A la fecha, cuenta con 19 miembros regulares entre los que están operadores de helicópteros, comerciales y privados, tres miembros asociados y cinco afiliados que incluye a HAI, según indica en su página web.
Servicio de Escolta Médica

Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) en AEROCARDAL
En el año 2011 AEROCARDAL dio inicio a la implementación de la “Gestión de Seguridad Operacional” en la empresa, de acuerdo a lo requerido por la autoridad aeronáutica (DGAC).
Durante el año 2011 y parte del 2012 AEROCARDAL como proveedor de servicios de aviación fue conformando los diferentes componentes que constituyen el manual de “Gestión de la seguridad operacional”, para finalmente a mediados del año 2012 concretar la implementación de un sistema SMS adecuado para la envergadura y complejidad operacional de nuestra empresa, cumpliéndose con los cuatro componentes principales que exige el sistema:
- a) Política y objetivos de seguridad operacional
- b) Gestión de riesgo de seguridad operacional
- c) Aseguramiento de la seguridad operacional
- d) Promoción de la seguridad operacional
En los años siguientes y en base a la experiencia adquirida a través de las diferentes situaciones presentadas en nuestros Simulacros de emergencia, encuestas de Cultura de seguridad operacional, auditorías internas, como también externas recibidas por parte de instituciones auditoras tanto nacionales como internacionales (DGAC, SGS, ARGUS, HART, BARS, etc), nuestro sistema se fue haciendo cada día más robusto, hasta alcanzar un nivel más que aceptable en este año 2022.
Nuestro sistema se rige por informes de Registros de Hallazgos no punitivos a través del sistema de notificación voluntario workfast/workflow a disposición de todos los funcionarios de nuestra empresa. Dicha información es aquella a través de la cual se lleva a cabo el análisis y Gestión del riesgo.
Todos nuestros funcionarios se mantienen vigentes en el conocimiento del SMS por medio de cursos que se dictan durante todo el año en forma quincenal (al menos 22 curos) tanto para el personal nuevo como el antiguo (Estos últimos con cursos de refresco cada dos años).

La empresa, además, tal como lo exige la implementación del sistema de Gestión de la Seguridad Operacional dispone de un manual denominado “Plan de Respuesta ante una Emergencia” (PRE) el cual señala cómo deben actuar y desempeñarse frente a una emergencia cada uno de los involucrados de la empresa en este.
Desde hace dos años a la fecha a cada una de nuestras gerencias operativas se les hace un seguimiento de sus actividades por medio de indicadores de rendimiento que les son dados a conocer mensualmente.
Para este año en curso, y como meta para mediados del 2023, se está implementando el Flight Data Monitoring (FDM) de nuestros vuelos, plan en el cual están involucradas nuestras áreas operativas y que se está iniciando en primera instancia a través de análisis de la información entregada por el sistema de seguimiento de vuelos Spidertracks que utilizamos en la actualidad para posteriormente alcanzar un sistema que satisfaga nuestros requisitos y exigencias por medio de mejoras que pueda tener el actual, o en caso contrario otro más potente disponible en el mercado.
Newsletter Aerocardal – FBO – CMA 2021 – cualquier información comunicarse a +56223777400 o comercial@aerocardal.com