Top
 

Newsletter Enero 2023

TENDENCIAS AEROCARDAL

Apertura de Vuelos 2023.

Inicia un nuevo año cargado de energía y desafíos, donde las aerolíneas comerciales y privadas ya han presentado propuestas de nuevos vuelos para el verano de 2023, en un esfuerzo por continuar el crecimiento del mercado aeronáutico y conectar varios puntos internacionales de forma rápida, segura y directa.

Generar rutas intercontinentales y la conexión entre ciudades de distintos continentes de forma directa son dos de los retos más importantes que tenemos en América Latina. Hoy, la conectividad entre Norteamérica y Europa con las grandes ciudades de América Latina ya está completada. Ahora, es momento de empezar a mirar la conectividad de ciudades secundarias con grandes ciudades de otros países, por ejemplo de Antofagasta con Madrid sin una escala de por medio, con el fin de brindar una mayor eficiencia de vuelo y optimización en la experiencia del cliente.

Actualmente, en Aerocardal el alcance es nacional e internacional, volamos a Sv. Petersburg, Sydney, todo USA, Londres, Madrid y toda Sudamérica. Como no tenemos rutas fijas, nos adaptamos a las necesidades de viaje de nuestros clientes con una flota diversa y la posibilidad de volar desde casi cualquier aeropuerto del mundo.

Pero continuamos planificando nuevas conexiones y aeropuertos para brindar una mejor experiencia y expandir nuestros horizontes abriendo vuelos a nuevos destinos para poder satisfacer las necesidades de cada uno de nuestros clientes, además de adaptarnos a las nuevas tecnologías, integrando nuestros servicios a la App del marketplace de Flapz, plataforma que se presenta como una verdadera solución de movilidad para empresas y ejecutivos.

Mirando unos años atrás, la situación en el segmento de la aviación privada ha cambiado enormemente y este año no será la excepción.

Este año 2023  tenemos grandes expectativas de la industria y grandes proyecciones para nuestra empresa, estamos felices de que hayas sido parte de todo nuestro proceso de crecimiento. 

Junto a todo el equipo de Aerocardal te deseamos un 2023 de grandes logros, mucha salud y viajes alrededor del mundo. Que el Año Nuevo sea como un lienzo en blanco en el que puedas escribir con felicidad el nuevo año. ¡Feliz inicio de año! 

Ricardo Real 

CEO – Aerocardal

Gasolina de aviación precio mensual

NOTICIAS DE LA INDUSTRIA

Flapz, la mejor manera de volar en aeronaves privadas.

Flapz - Aerocardal

La plataforma se presenta como una verdadera solución de movilidad para empresas y ejecutivos. En medio de la pandemia de 2020, que generó la mayor contingencia en la historia de la aviación a nivel mundial, Ionatan Galeano junto con Jairo Ochoa decidieron crear Flapz, un Marketplace de aviación privada para que las aeronaves privadas pudieran tener una aplicación en la cual se gestionará su capacidad y ofrecer así un servicio estilo Carpool o Uberpool que profesionalizará el servicio y lo llevara un siguiente nivel, posicionándolo como una solución de movilidad aérea.

“Así nació Flapz, como una idea para democratizar la aviación privada con capacidad, en donde descubrimos que existían más de 1.200 aviones en América Latina y que, básicamente, al sumar su número de sillas resultan siendo las mismas o incluso más de las que tienen disponibles las aerolíneas comerciales.

 Este era un inventario que estaba mal aprovechado y, con todos los ejemplos de la economía colaborativa como Airbnb, se nos ocurrió esta idea y la echamos a andar”, explica Jairo Ochoa, Chief Commercial Officer de esta compañía.

De esta manera iniciaron sus operaciones, brindando a los viajeros corporativos un valor agregado fundamental como es el control del tiempo, puesto que esta plataforma permite contratar una aeronave privada, gestionando la hora de salida, de llegada, con opción de personalizar su viaje, ajustando la experiencia a cada necesidad como menú a bordo, viaje con mascotas, amenities especiales, etcétera.

Por otra parte, también han evidenciado que las compañías empiezan a adoptar esta solución como un sistema asequible de movilidad empresarial, a través de compras inteligentes por medio de membresías y suscribiéndose a Flapz, con lo cual pueden llegar a una reducción de precios y tarifas que, aunque seguramente no van a igualar las de un Low Cost, sí van a igualar la experiencia a lo que se paga por una clase ejecutiva y en el caso de viajes grupales se ve mucho más reflejado.

Otras diferencias importantes entre la aviación comercial y la privada es que en la primera la tripulación es una para muchos, mientras que en la segunda esta es una para uno, lo que impacta en la seguridad de la aeronave, la personalización del vuelo, la elección inclusive de las terminales aéreas para el aterrizaje.

“Las aerolíneas tradicionales pueden llegar a cerca de 40 aeropuertos en Colombia, en tanto que los privados tienen la posibilidad de aterrizar en alrededor de 550 en el país y con vuelos directos”, resalta el ejecutivo.

Visitar Fuente

Punta del Este: el aeropuerto de Laguna de Sauce registró el arribo de más de 260 aviones privados en las últimas 96 horas.

De acuerdo a las cifras de Aeropuerto de Punta del Este, un 75% de las operaciones de vuelos privados corresponden a pasajeros argentinos. Otro 18% son pasajeros brasileños, un 5% a vuelos provenientes del Paraguay y el resto de Chile.

Los precios, según pudo saber este medio, varían según tamaño de la aeronave y demanda. Una persona puede elegir comprar un charter completo para distinto número de pasajeros, o pagar el precio por un asiento.

De esta manera, hay empresas que comercializan el vuelo completo o solo un ticket para un pasajero. Una rápida búsqueda para el próximo lunes 9 de enero hasta el domingo 15 de enero, con salida desde Buenos Aires hacia Punta del Este, cotiza unos 11.300 dólares para nueve personas. Por su parte, el mismo vuelo en avión privado pero comprado para un solo pasajero cotiza unos 290 dólares el tramo, es decir, 580 dólares total.

¿Y en vuelo comercial? El mismo recorrido en oferta en el sitio web de Aerolíneas Argentinas se consigue

Aerocardal 2023 - Aviación Vuelos ejecutivos

en la tarifa más barata, es decir, sin oportunidad de cambio o devolución- por unos 154.000 pesos, es decir, 580 dólares al tipo de cambio que se opera con tarjetas de crédito.


Universal Aviation inaugura terminal de vuelos ejecutivos en Aeropuerto Internacional La Isabela.

Universal Aviation, junto a su socio local Assist Air, Aerodom y Vinci Airports, dejaron formalmente inauguradas sus operaciones en la renovada terminal para vuelos ejecutivos del Aeropuerto Internacional de La Isabela- Dr. Joaquín Balaguer, desde la cual elevará la experiencia de sus clientes con el servicio de clase mundial que ofrece en las 50 terminales de este tipo que opera en América y Europa.

Danilo Rosario Jiménez, director de Universal Aviation en el país expresó: “Con gran satisfacción iniciamos las operaciones de la más completa terminal ejecutiva del país, bajo el modelo de gestión y estándares de Universal Aviation.

A partir de hoy, nuestros clientes recibirán el mismo nivel de servicio que ofrecemos en terminales multipremiadas como las de Londres, París, Madrid o México. Con este paso, contribuimos a elevar el perfil del Aeropuerto Internacional La Isabela, convenientemente ubicado a solo minutos del centro financiero de Santo Domingo, con cerca de 2,000 vuelos ejecutivos y sobre 3,000 pasajeros al año”.

De su lado, Greg Evans, Chairman of the Board de Universal Weather and Aviation, dijo: “Todos en Universal estamos orgullosos de traer nuestra marca, nuestros estándares de seguridad y nuestra experiencia de servicio de renombre mundial a este aeropuerto, haciendo que los visitantes tengan una experiencia memorable al entrar y salir del país por estas puertas. Nos llena de entusiasmo estar operando hoy en casi todos los aeropuertos de la República Dominicana”.

Como parte de la red mundial de Universal Aviation, la nueva terminal tiene un compromiso con la excelencia en el servicio al incorporar los rigurosos estándares de Universal para la calidad del manejo en tierra, la capacitación, la seguridad, la consistencia, el servicio al cliente y el respeto por las normas. El cumplimiento de estos estándares se asegurará mediante capacitación y auditorías periódicas.

 

Visitar Fuente

¿Deberíamos eliminar los programas de millas aéreas?.

Volar está muy lejos de ser una actividad verde. Un vuelo de ida y vuelta de Lisboa a Nueva York genera casi el mismo nivel de CO² que una persona media en la Unión Europea al calentar su hogar durante todo el año.

En comparación con el transporte terrestre, un avión requiere mucha más energía, dice Agnes Jocher, profesora de la Universidad Técnica de Munich, cuya investigación explora la movilidad futura sostenible. El resultado es un impacto climático desproporcionado en comparación con las alternativas (trenes y transbordadores, por nombrar algunos).

En un informe de 2019 sobre la reducción de emisiones a través del cambio de comportamiento, Richard Carmichael, investigador de Ciencias Sociales del Imperial College London, observó que volar era una “actividad excepcionalmente de alto impacto” y “la forma más rápida y económica para que un consumidor aumente su huella de carbono”.

En lugar de simplemente limitar la capacidad de volar de los viajeros, Carmichael sugirió una alternativa: limitar los beneficios que los viajeros obtienen de las aerolíneas.

Entre sus recomendaciones, Carmichael propuso una prohibición total de las millas aéreas y los programas de fidelización de viajeros frecuentes que, según él, incentivan los vuelos “excesivos”.
Según una estimación, los viajes realizados con millas aéreas representan alrededor del 10% de las reservas totales.

Pero, ¿podría la eliminación de estos esquemas frenar el aumento de las emisiones de la aviación ? ¿O tal política sería infructuosa, y los esfuerzos para reducir la aviación se gastarían mejor en otra parte?
Texas International Airlines, una aerolínea ahora desaparecida, creó el primero en 1979.

En ese momento, los gobiernos estaban suavizando las restricciones sobre qué aerolíneas podían volar, a dónde podían volar y cuándo, por lo que se intensificó la competencia entre las aerolíneas.

Los ejecutivos necesitaban nuevas formas de impulsar su marca. ¿Una solución? Ofrecerle a los viajeros algo extra para asegurar su lealtad: un pagaré que podría cobrarse más tarde.

Los pasajeros ganarían “millas” en función de la frecuencia y la distancia que volarán, que luego podrán canjearse por un viaje complementario. Aunque estos programas han evolucionado desde entonces (los viajeros de hoy también son recompensados ​​en función de cuánto gastan), la premisa subyacente sigue siendo la misma. La respuesta es más complicada de lo que inicialmente podría parecer.

Newsletter Aerocardal – FBO – CMA 2022 – cualquier información comunicarse a  +56223777400 o comercial@aerocardal.com