Indicadores Económicos:
TENDENCIAS AEROCARDAL
Exitosa ejecución del proyecto SOFIA de la NASA
Ricardo Real, gerente general Aerocardal.
Estamos orgullosos de anunciar que el proyecto SOFIA de la NASA y Agencia Espacial Alemana (DLR) resultó ser todo un éxito, gracias al trabajo de nuestro personal y el liderazgo de Marco Nuñez, gerente de FBO Aerocardal.
Este trabajo comenzó un año antes, con la coordinación 100% de las necesidades de SOFIA. Esto involucró desde una credencial hasta todos los servicios directos al avión como gases criogénicos, oxígeno, nitrógeno, coordinación de 52 automóviles, entre otros.
FBO Aerocardal, con más de 11.000 metros cuadrados de plataforma disponible, también estuvo encargado de armar una base operaciones, atendiendo a la aeronave y a su tripulación con una diversidad de servicios personalizados, dentro de los cuales se destacan:
Arriendo de oficinas completamente equipadas, bodegas, estacionamientos para la aeronave y su equipamiento, internet, abastecimiento de combustible, catering, e incluso mantenimiento, entre otros servicios.
El Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja de la NASA y la DLR llevó a cabo ocho vuelos científicos desde el Aeropuerto de Santiago entre el 18 de marzo y el 1 de abril.
Utilizando el instrumento FIFI – LS integrado dentro de un Boeing 747, SOFIA observó principalmente la Gran Nube de Magallanes: nuestra vecina galáctica más cercana y que solo puede ser observada desde el hemisferio sur.
Marco Nuñez, gerente FBO Aerocardal.
Gasolina de aviación precio mensual
Fuente: Energy Information Administration. Gráfico: www.indexmundi.com
NOTICIAS DE LA INDUSTRIA
NASA, Nuevo Pudahuel y Aerocardal lanzan proyecto para realizar observación astronómica desde un avión en Chile
Por primera vez el observatorio móvil único en el mundo establecerá en el país su base de operaciones. Su misión se enfocará en las nubes magallánicas y podría repetirse en junio y julio próximo.
Una alianza formada entre la NASA, Nuevo Pudahuel y Aerocardal permitirá convertir desde hoy a Chile en un observatorio espacial móvil durante las próximas dos semanas, con el inicio de operación del proyecto SOFIA (Stratospheric Observatory For Infrared Astronomy o Observatorio Estratosférico para Astronomía Infrarroja), iniciativa que desde hace 15 años realiza la NASA a través de un telescopio aerotransportado en un avión Boeing 747, especialmente adaptado.
Por primera vez, este observatorio móvil único en el mundo establecerá en Chile su base de operaciones. Su misión se enfocará en las nubes magallánicas y podría repetirse en junio y julio próximos. A partir de esos resultados, la NASA evaluará una operación más permanente en Santiago para poder realizar sus observaciones.
“Hay elementos de ventajas comparativas que tiene nuestro país, en términos de lo que se ha llamado laboratorios naturales, que tiene que ver con que Chile cuenta con los cielos más transparentes y las mejores posibilidades de visualización astronómica y espacial. Por eso muchos de los grandes telescopios a nivel mundial se han instalado en territorio nacional, lo que ha generado una gran capacidad y desarrollo de la astronomía. Que la NASA pruebe acá su tecnología es una buena noticia para Chile y a nivel mundial, que permite que podamos conocer mejor nuestros cielos y el espacio, y de ahí se puedan generar conocimientos que vayan en beneficio de toda la humanidad, incluyendo a nuestro país”, explica el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar.
La aeronave permanecerá en el sector de Bodega Sur del aeropuerto de Santiago, un espacio que fue habilitado por la concesionaria Nuevo Pudahuel y adaptado como un verdadero centro de operaciones para los científicos de la NASA.
“Estamos muy contentos de aportar en este proyecto innovador, que se alinea con nuestro objetivo de ampliar el aeropuerto de Santiago como un espacio para la investigación y el conocimiento. Tenemos mucho interés de que este proyecto pueda volver por más tiempo y que fije

en Chile un espacio permanente para la observación de los cielos desde el sur, aprovechando diversos atributos de nuestro país, como la buena condición climática que se adapta mejor a su telescopio e instrumentales sensibles, y la disponibilidad del espacio aéreo sobre el Océano Pacífico”, señaló Xavier Lortat-Jacob, Gerente General de Nuevo Pudahuel.
La mantención de la aeronave, así como la logística de su operación y de la tripulación de científicos que viene con ella será gestionada por Aerocardal. Su gerente general, Ricardo Real, señala que la compañía “ha venido trabajando desde hace un año en conjunto con el equipo del Proyecto SOFIA de la NASA para hacer realidad la llegada a Chile del avión 747 que en asociación con la Agencia Espacial Alemana DLR realizarán desde nuestros cielos la misión de observación de la Gran Nube de Magallanes. Ha sido un honor que NASA y la DLR nos hayan elegido para cooperar en este proyecto de tan alto nivel y trascendencia mundial”.
La aviación privada se posiciona como alternativa de reactivación aérea en Chile
El mercado aéreo en Chile poco a poco ha comenzado a reactivarse después de la pandemia que obligó al cierre de fronteras, así como restricciones severas a la movilidad de pasajeros. En este proceso, la aviación privada juega un rol fundamental para la conectividad del país y el desarrollo turístico del mismo.

Si bien, la aviación comercial suele llevarse toda la atención del público, los vuelos privados, ya sean chárter o por cupos, han servido para atender un segmento que permanecía desatendido, valga la redundancia.
Mayor accesibilidad, ya que los vuelos privados pueden llegar prácticamente a cualquier lugar que tenga una pista de aterrizaje, más privacidad y una disminución sustancial en los tiempos de espera en los aeropuertos, son los factores diferenciales que hacen de este tipo de aviación una alternativa más que atractiva y funcional.
Si bien, en Sudamérica hay menos jets privados que en el hemisferio norte, menos terminales privadas y un número reducido de pistas utilizadas exclusivamente por aviones de negocios, los destinos que ofrece la región son únicos y la aviación privada le apunta a atenderlos.
Es así como; Isla de Pascua, Buenos Aires, Cusco y Rio de Janeiro, brillan en la oferta de vuelos privados desde Chile en aeronaves tipo jet como el Gulfstream G280 y G150 los cuales ofrecen un nivel de comodidad superior a cualquier aeronave comercial. Así mismo, su capacidad hace que los vuelos sean más placenteros y con un ahorro de tiempo tanto en la operación como en los procesos de embarque en las terminales aéreas.
Otros lugares que vale la pena visitar en un jet privado desde Chile son Bogotá, la capital de Colombia, la isla de San Andrés en el Mar Caribe (Colombia), Punta del Este en Uruguay y las Islas Galápagos en Ecuador, un lugar lleno de flora y fauna única.
De igual forma, destinos domésticos como Pucón, Iquique, La Serena, Puerto Natales y San Pedro de Atacama son ofertados por compañías como Flapz, Marketplace que reúne unas 350 aeronaves privadas de la región.
Esta reactivación aérea y del turismo en Chile es de gran importancia para el desarrollo económico del país tras el golpe que causó la pandemia y lo más seguro es que la demanda supere los niveles esperados como se ha visto en otros mercados de la región.
En conclusión, Chile actualmente pasa por un momento clave para encaminarse hacia el desarrollo económico a través de los viajes aéreos y el turismo. En este contexto, los vuelos privados poseen un potencial clave para alcanzar una recuperación de la industria aérea pronta y satisfactoria.
Chile y Venezuela firman memorando para ampliar relación aerocomercial
Las autoridades aeronáuticas de Chile y Venezuela firmaron este miércoles un memorando de entendimiento para ampliar el “espectro” de la relación aerocomercial entre ambas naciones.
La noticia fue comunicada por el presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) de Venezuela, Juan Teixeira Díaz.

“En el marco de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) hemos tenido un importante encuentro con Martín Mackenna Rueda, secretario general de la Junta de Aeronáutica Civil de Chile, con quien firmamos un memorando de entendimiento que amplía el espectro de la relación aerocomercial Venezuela-Chile”, indicó el funcionario venezolano en su cuenta de Twitter.
Además, Teixeira aseguró que durante este encuentro también se designó a la aerolínea venezolana Conviasa para la exploración de rutas y apoyo en relaciones con el consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO, por sus siglas en inglés).
“El encuentro sirvió de escenario para hacer entrega de la designación de Conviasa para explotar la ruta y ratificar el apoyo mutuo en las venideras elecciones al Consejo ICAQO”, apuntó.
Venezuela no solo quiere ampliar relaciones con Chile
El encuentro entre autoridades aeronáuticas venezolanas y chilenas tuvo lugar en el marco de la Fidae 2022, que se realiza en Santiago desde el martes y culminará el domingo 10 de abril.
El 1 de abril, el INAC anunció que Venezuela busca fortalecer las relaciones aeronáuticas con Uruguay, Cuba, Panamá, República Dominicana, Brasil, Catar, Malasia y también con Chile, ampliando frecuencias con los países con los que tiene enlace aéreo y estableciendo rutas nuevas con los que no hay vuelos directos.
Según la entidad, las conversaciones y acuerdos alcanzados son fruto de diversos encuentros gestados en la XXIV Asamblea Ordinaria de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC) que se celebró en Uruguay hace dos semanas y cuyos resultados fueron dados a conocer por las autoridades venezolanas.
Airbus se une a Vuelo Limpio para apoyar la descarbonización de la industria de aviación chilena
Durante la muestra aérea Fidae (Feria Internacional del Aire y del Espacio), la empresa aérea se unió a Vuelo Limpio, un programa liderado por la Agencia de Sostenibilidad Energética de Chile (AgenciaSE), para avanzar en el uso de energía sustentable y descarbonizar el ecosistema de aviación.
Junto con sus miembros, las aerolíneas JetSmart, Latam Airlines, SKY Airline, el operador de helicópteros Ecocopter y la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila), además de Nuevo Pudahuel, Airbus trabajará de cerca con la Agencia de Sostenibilidad Energética de Chile (AgenciaSE) para reducir las emisiones de aviación en el país e identificar oportunidades para mejorar las operaciones en aeropuertos congestionados. De esta manera, Airbus promoverá, junto con Vuelo Limpio, el uso de energías más limpias, incluyendo combustibles de aviación sostenibles e hidrógeno verde, mientras apoya la implementación de un programa nacional de aviación sostenible enfocado en la energía.

Jack Sweeney, el adolescente de Florida que rastrea en línea el jet privado de Elon Musk, tiene un nuevo objetivo relacionado con la aviación: los oligarcas y multimillonarios rusos.
“Chile está liderando a América Latina en hacer una realidad una aviación climáticamente neutra”, dijo Arturo Barreira, presidente de Airbus en América Latina y el Caribe. “Unirnos a Vuelo Limpio materializa la ambición conjunta de la industria de apalancar la experiencia de cada uno para descarbonizar la aviación y alcanzar cero emisiones netas de carbono a 2050”, agregó.
“Para Vuelo Limpio, tener a Airbus como un socio activo en esta alianza estratégica nos ayudará a entender mucho más las implicaciones tecnológicas de la eficiencia y transición energética de una aeronave, permitiéndonos explorar optimizaciones operativas y avanzar en la implementación de combustibles alternativos en Chile”, señaló Mariana Pavón, subdirectora de la AgenciaSE.
“Recibimos con satisfacción la incorporación de este gigante aeronáutico en la iniciativa Vuelo Limpio y esperamos que todos los actores que hemos sido convocados continuemos contribuyendo a potenciar el uso de energías renovables, en especial en un área tan importante para la movilidad de nuestro país. Ninguna industria debe quedar ajena a los esfuerzos por implementar procesos operacionales que estén en línea con el cuidado y respeto por el medio ambiente, una necesidad que se hace cada vez más evidente en Chile y el mundo”, destacó el secretario general de la JAC, Martín Mackenna.
Lanzado en noviembre de 2021, Vuelo Limpio es un programa liderado por la organización sin ánimo de lucro Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) y la Junta de Aeronáutica Civil de Chile (JAC), que reúne instituciones públicas y privadas con el propósito de descarbonizar el ecosistema chileno de aviación, a través de mejoras en la eficiencia energética del transporte aéreo y la transición energética.
Airbus, cuenta con 72% de cuota del mercado de la flota de aviones comerciales en servicio, más de 10 aeronaves militares en servicio y más de 125 helicópteros en servicio. Airbus ha estado presente en Chile por más de 20 años y, recientemente, inauguró un Centro de Entrenamiento para pilotos de A320.
En América Latina y el Caribe, Airbus ha vendido más de 1.100 aviones y tiene una cartera de pedidos de más de 500, con más de 700 en operación en toda la región, lo que representa casi el 60 por ciento de la cuota de mercado de la flota en servicio. Desde 1994, Airbus ha conseguido, aproximadamente, el 70 por ciento de los pedidos netos en la región.
Crean en Chile la primera estación de radar de aeropuerto 100% sostenible del mundo
Esta revolucionara estación que se instalará en Calama funciona 100% con energía solar. La revolucionaria innovación utiliza tecnología verde y 330 paneles solares, aprovechando la alta tasa de radiación solar de la región.

Thales, una empresa tecnológica internacional, está impulsando la vigilancia y la seguridad del tráfico aéreo en Chile con una nueva y revolucionaria estación de radar alimentada al 100% por energía solar sostenible. Situada en Calama, en el desierto de Atacama, el primer sistema de radar de este tipo utiliza 330 paneles solares para aprovechar al máximo los altos niveles de radiación solar de la región.
Desarrollada por Thales para la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la autoridad de aviación civil de Chile, la estación se compone de dos radares, que combinados, proporcionan todos los requisitos de vigilancia operativa para el control del tráfico aéreo civil y militar, y detectan objetivos tanto lentos como rápidos, como helicópteros, aviones comerciales y jets. El sistema también incluye filtros de mitigación de parques eólicos.
Esta innovación, en términos de generación de energía alternativa y más limpia, se ha logrado gracias a un exitoso desarrollo conjunto entre Omnisys, una filial de Thales en Brasil, y Clemar, un socio de infraestructura a largo plazo en la región. La solución comprende no sólo un conjunto de paneles solares, sino un sistema de gestión de la energía eficiente y completo -que podría emplearse en diferentes emplazamientos-, además de tecnología avanzada de baterías y generadores de reserva para asegurar las operaciones generales de la estación y salvaguardarla contra cortes de energía o disponibilidad limitada de las fuentes regulares.
Respecto a la elección de Chile, Nadia González, vicepresidenta de Thales para América Latina, dice que se debe a que el país ha confirmado su liderazgo en materia de energías renovables gracias tanto a sus condiciones geográficas como a la voluntad de los gobiernos nacionales y locales para desarrollar Energías Renovables No Convencionales (ERNC). “El norte del país destaca por tener condiciones excepcionales como la radiación solar más alta del mundo. En particular Calama tiene sol casi los 365 días del año, con un promedio de 10 horas diarias de sol. El sistema de funcionamiento de esta estación incluye tecnología avanzada de baterías y generadores de reserva para asegurar las operaciones generales ante la eventualidad de cortes de energía o disponibilidad limitada de las fuentes regulares”, dice.

La experta explica que la estación estará constituida por dos radares: uno primario (StarNG), que detecta objetos en el espacio aéreo mediante señales de radiofrecuencia, pero no puede identificarlos; y otro secundario (RSM), que permite identificación y seguimiento. La combinación de estos radares proporciona todos los requisitos de vigilancia operativa para el control del tráfico aéreo.
Añade que a nivel técnico, sus principales virtudes se basan en detectar objetivos pequeños y grandes, de lenta y rápida velocidad, y en distintas altitudes. Entre estos, helicópteros, aviones comerciales, aviones privados y pequeños vehículos autónomos (como los UAV o vehículos aéreos no tripulados). También ofrecen funciones anti-interferencia y de mitigación de parques eólicos, lo que implica reducir drásticamente el impacto causado por el ruido de la red 4G en el rendimiento operativo.
“A nivel estratégico, su principal virtud es beneficiar el control del tráfico aéreo en el norte del país, donde actualmente existe una alta circulación migratoria. Su rango de medición es el más alto del mercado ya que es capaz de alcanzar las 100 millas náuticas, logrando cubrir el 100% del tráfico aéreo de la zona”, señala.

Respecto a la posibilidad de instalar este tipo de tecnología en otros aeropuertos del país, dice que la compañía tiene la voluntad de duplicar este tipo de proyectos en otros países u otras zonas del país donde existan las mismas condiciones de radiación solar.
“Thales es un socio histórico de la DGAC en Chile en la operación del tráfico aéreo y ha participado en el suministro y reemplazo de los radares primarios y secundarios, así como también en la instalación del equipo de ayudas para navegación y en la modernización del Centro de Control de Tráfico Aéreo en Santiago. Llevamos más de 50 años en Chile y es la primera vez que realizamos un proyecto de este tipo 100% sostenible con energía solar a nivel global, lo cual muestra nuestra capacidad de innova”, cierra la ejecutiva.
Servicio de Escolta Médica
Newsletter Aerocardal – FBO – CMA 2021 – cualquier información comunicarse a +56223777400 o comercial@aerocardal.com